La necesidad de crear sinergias marca el evento de diseño circular organizado por Lúcid, EIG y D! ¡ASÍ QUE

David Tapias, director de Innovación de Fluidra, compartió con los asistentes los desafíos y las lecciones aprendidas de su proyecto de diseño y economía circular desarrollado en colaboración con EIG y Lúcid.

Los asistentes ponen en práctica la colaboración en un taller práctico de Circular Ventures

El 14 de julio, se reunieron una veintena de empresas profundizar en el diseño de productos y modelos de negocio para una economía circular, en el marco de la Semana del Diseño de Barcelona, dentro del Turno o porquería ciclo.

La sesión, organizada por Lúcid, EIG y D! OS, dirigida a compartir conocimientos con las empresas de fabricación y guiarlas en la mentalidad necesaria para adoptar un cambio conceptual en la forma en que diseñan y comercializan sus productos.

Un elemento clave fue el testimonio de David Tapias, director de I+i de Fluidra, quien explicó el profundo trabajo que están realizando, colaborando con EIG en la estrategia y con Lúcid en el diseño del producto.

El evento, presentado por Juan Mellen, presidente de D! OS, comenzó con una explicación del marco conceptual y el enfoque de diseño, dirigida por Cristina Sendra, Director técnico de EIG, y Marc Fabra, cofundador y director de diseño de Lúcid.

«Diseño circular y transformación empresarial» en Roca Barcelona Gallery

Objetivos alcanzables para mejorar la vida de las personas

Cristina destacó la importancia de establecer expectativas para alcanzar metas alcanzables mientras se mantiene la visión, en un proceso que debe integrar diferentes aspectos que afectan a todas las áreas de la empresa. También hizo hincapié en la importancia de garantizar que materiales usados son seguro y saludable en todas las etapas de su ciclo de vida, como un aspecto clave de cualquier diseño circular.

A partir de ahí, paso a paso, avance hacia la visión global del sistema en el que se integrará, para garantizar que presta los servicios de manera adecuada, tanto en su función prevista como al final de su vida útil.

«En EIG, no trabajamos para crear productos que tengan menos impacto, sino para regenerar los ecosistemas, la economía y mejorar la vida de las personas», explicó Cristina.
Cristina Sendra, directora técnica de EIG

Diseñar a partir del modelo de negocio

Marc señaló que diseñar una economía circular en el campo de los productos requiere un cambio fundamental: pasar de pensar en el producto, su función y estética a diseñar desde el modelo de negocio. Es decir, diseñar productos que puedan responder y funcionar en el nuevo contexto económico.

Al hacer hincapié en una perspectiva sistémica, el diseño puede prevenir los problemas a los que nos enfrentamos actualmente con los productos diseñados para una economía lineal. Marc explicó que El 80% del impacto de un producto se determina en la fase de diseño.

Marc Fabra, cofundador y director de diseño de Lúcid

Compromiso de los líderes

David compartió el contexto en el que Fluidra decidió profundizar este proceso de innovación dentro de su estrategia ESG. Hizo hincapié en que aspecto fundamental: la participación directa y continua de la alta dirección de la empresa, liderando activamente el cambio, junto con la participación de varios equipos internos apoyados por expertos externos.

«Para innovar en el producto, hay que creer en él y crear la cultura, apoyarlo desde el liderazgo, con estructura y recursos».

Como conclusión clave, señaló que al aplicar el Cradle to Cradle enfoque del análisis de productos, descubrieron que en realidad sabía muy poco sobre ambos composición del material y el cadena de suministro detrás de él. Esto también dificulta la reducción de los impactos iniciales y la gestión de la trazabilidad y la transparencia de la información.

David también explicó que, dentro de su empresa, tenían que estandarizar y establecer sus propios criterios de circularidad, desglosándolos en conceptos reales asociados a valores concretos. En su caso, definieron numéricamente cuánto tiempo tenían que durar sus productos, el porcentaje de material reciclado que debían contener, su porcentaje de reciclabilidad y cuánto más reparables debían ser, entre muchos otros indicadores.

«Cada empresa tiene que definir con valores reales lo que significa ser circular. Para nosotros, funcionó muy bien determinar cuánto más reparables, reciclables o duraderos debían ser nuestros productos», afirmó David.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de entablar un diálogo con David, quien compartió generosamente su experiencia en detalle. La gran cantidad de preguntas y el interés generado prolongaron la discusión inicial media hora más allá de la hora programada.

David Tapias, director de Innovación de Fluidra

Taller de Circular Ventures

Luego pasamos a la sesión práctica, donde todas las empresas tuvieron la oportunidad de asume el desafío de pensar de forma disruptiva para crear una forma circular empresas conjuntas.

¡Esperamos que pueda unirse a nosotros en futuras sesiones! 🙌